Diccionario del vino
-
A
- Abocado: Vino sutil, untuoso y de sensaciones en boca ligeramente dulces. Su concentración en azúcares residuales es del orden de 5-15 g/L.
- Aceitoso: Vino con aspecto graso o exceso de aceites esenciales. Problema ocasionado por un exceso o mal prensado de la uva, con rotura total o parcial de las pepitas.
- Acerado: Color, reflejos, matices o irisaciones que se dan en vinos blancos, pálidos o pajizos.
- Acerbo: Vino herbáceo, áspero, raspante y/o con exceso de taninos y acidez.
- Acético: Término empleado para definir a vinos picados, avinagrados, con exceso de acidez o inadecuada fermentación.
- Acidez: Totalidad de ácidos orgánicos presentes en un mosto o vino. Su determinación se realiza con ph-metro.
- Ácido: Vino que presenta en boca una gran acidez. Principalmente se da en vinos elaborados con uvas no maduras. También son vinos que no han realizado la fermentación maloláctica o lo han hecho de manera incorrecta.
- Acuoso: Vino descompensado por falta de alcohol o cuerpo.
- Afrutado: Vino caracterizado por sus buenos aromas primarios (aromas de frutas).
- Agraz: Vino que procede de uvas no maduras. Vino de sabores y olores herbáceos.
- Agresivo: Vino hiriente al paladar. Suele denominarse a aquellos vinos excesivamente ácidos.
- Aguja: Se trata de una modalidad de vino espumoso o Champagne, que posee gas carbónico de origen endógeno ó producido durante la elaboración.
- Ahilado: Vino defectuoso, excesivamente viscoso y que en suspensión se observan formaciones de hilos de grasa (similar al aceite). Vino atacado por bacterias de tipo anaeróbico.
- Alcohólico (a-s): Vino cálido y desequilibrado, normalmente de alta graduación alcohólica.
- Alterado: Vino cuyas cualidades iníciales se han visto truncadas o modificadas, por cambios en su composición, enfermedades, cambios bruscos de temperatura, conservación y/o accidente.
- Amargo: Se percibe en la parte posterior de la lengua. Podría definirse a aquellos vinos en cuyos inicios se realizó un mal despalillado (eliminación del raspón) aportando este sabor característico al vino. También es el sabor característico e identificativo de ciertas variedades de uva como es la verdejo.
- Ambarino: Típico color de ciertos vinos blancos envejecidos o vinos soleados. Color que se da en algunas vinificaciones como en Jerez. Ejemplo: Pedro Ximénez y algunos Oportos.
- Amoratado: Vino cuya fase visual, se caracteriza por presentar colores morados o violetas. Sueles ser indicativo de vinos jóvenes y o vinos de rápido consumo.
- Anormal (c-a-s): Dícese de un vino que discrepa de la tipología o características organolépticas propias de la zona donde se elabora.
- Antocianos: Sustancias colorantes que se encuentran en los hollejos de las uvas tintas. En función del tiempo de maceración del vino con sus hollejos, darán vinos con mayor o menor color.
- Apariencia (c): Impresión del vino en cuanto a limpieza y color.
- Ardiente (s): Calificativo atribuido a un vino que posee exceso de alcohol, polifenoles condensados y/o falta de glicerina. Vino que resulta hiriente al paladar.
- Aristas: Sensación punzante que altera las cualidades del vino.
- Aromático (a): Vino que destaca por su grata, finura y limpia fragancia.
- Astringente: Vino con exceso de taninos. De sabor amargo y áspero.
- Aterciopelado: Vino de buena estructura, complejidad y sabor.
-
B
- Balsámico (a): Calificativo de aroma penetrante y persistente. Sus aromas pueden provenir tanto de la variedad, del terroir o de su envejecimiento sobre madera de roble.
- Barniz: Aroma resinoso, que se encuentra en vinos con excesivo envejecimiento.
- Basto: Vino tosco, vulgar, de baja calidad.
- Baumé (Grado): Contenido de azúcar presente en un mosto u/o vino.
- Blanco: Vino elaborado a partir de variedades de uvas blancas, con colores que viran hacia los amarillos, amarilllos-verdosos, acerados e incluso dorados.
- Bouquet: Vinos caracterizados por su nobleza y su buen perfil aromático. Vinos que han sabido redondearse durante el periodo o fase en botella.
- Brillante: Vino con aspecto limpio, sin turbios y que refleja la luz.
- Brut: Modalidad de cava o vino espumoso, caracterizado por su gusto seco. Su contenido de azúcares es menor de 15 g/l.
- Brut (Extra): Cava o espumoso cuyo contenido en azúcares es menor de 6 g/l.
- Brut Nature: Vino espumoso o cava, al que no se le ha añadido ningún jarabe de expedición.
-
C
- Caliente (a-s): Calificativo que se le otorga a aquellos vinos con alto contenido en alcohol o glicerina y que producen sensación de calor en la boca.
- Capa: Cada una de las capas cromáticas que presenta un vino.
- Carnoso: Vino que posee buena amplitud en boca y bastante cuerpo.
- Cata: Se podría definir como el Análisis de un vino o la suma de sensaciones percibidas al probarlo. En él, intervienen los sentidos (vista, olfato, gusto, tacto y ¿oido) para analizar sus cualidades organolépticas así como las características olfato-gustativas. Se busca definir a través de la cata las percepciones o impresiones que me aporta el vino en cuestión.
- Catador: Término aplicado a la persona que por sus virtudes o entrenamiento, puede percibir, separar, calificar y/o clasificar las distintas propiedades organolépticas del vino.
- Caudalía: Hace referencia a la duración, persistencia o postgusto de un vino una vez ingerido o catado. Una caudalía equivale a un segundo de persistencia.
- Cava: Vino espumoso elaborado por el método tradicional y que se elabora principalmente en la región del Penedés catalán. Aunque también se elabora cava con denominación de origen en otros puntos de la Península Ibérica, como en Requena (Valencia), Haro (La Rioja) o Viana, Extremadura (comarcas de La Plata y Los Barros), Aragón y en Aranda de Duero (Castilla y León).
- Cerrado: Vino falto de oxigenación y que por ello no deja ver sus cualidades organoléticas. Solución: golpear fuerte el vino, para que este se abra en la medida de lo posible.
- Complejo: Atribuido a vinos que difieren del resto, por su sutileza en cuanto a sabor y olor. Vinos diferenciados del resto por sus cualidades organolépticas. Matices de calidad en un vino, que destacan sobre el resto.
- Completo (c-a-s): Vino que satisface por su equilibrio y plenitud en cada una de las fases de cata (Vista, olfato y gusto).
- Corcho (a-s): Vino con sabor u olor a corcho en mal estado o atacado por mohos.
- Corona: Formación que aparece en los espumosos. Consiste en un anillo que se da en la superficie del espumoso y es originado por las burbujas.
- Corrompido: Vino defectuoso o alterado a causas de enfermedades de tipo bacteriano.
- Cubierto: Vino cuya capa de color es intensa. Normalmente son vinos translúcidos, con alta materia colorante y que no permite que veamos a través de ellos.
- Cuerpo (s): Vino bien constituido que deja al final el impacto de un abundante extracto.
-
D
- Decrépito: Vino muerto ó vino cuyo excesiva edad hace que no aporte nada bueno o significativo a la cata.
- Delicado (c-a-s): Vino que se caracteriza por no poseer mucho cuerpo o armazón. Pero que es su favor muestra caracteres sutiles, poco intensos y agradables al paladar.
- Denso: Vino que cubre toda la boca. De importantes sensaciones táctiles en boca y normalmente untuoso y de buena estructura.
- Desagradable: Sensaciones producidas al catar, beber o ingerir un vino defectuoso o de mala calidad.
- Descompuesto: Vino cuyas cualidades organolépticas o características iníciales, se han visto truncadas debido a una mala conservación o posteriores fermentaciones incontroladas.
- Desequilibrado (c-a-s): Vino falto de armonía, o en él que alguno de sus componentes organolépticos destaca por encima de los otros. Normalmente se habla de vinos desequilibrados en cuanto a la acidez-alcohol. También se denomina vino desequilibrado aquel que tiene un exceso de sabor a madera, etc.. .
- Dulce (s): Vinos cuya dosis en azúcares residuales, es igual o superior a 50 g/l.
- Vinos con sensaciones dulces: Aquellos vinos que aún siendo secos (ó sin azúcares residuales) por tener en su composición glicerina u/o alcohol aportan al vino sensaciones de dulzor.
- Duro (s): Vino desequilibrado. Con exceso de acidez o sensaciones ásperas.
-
E
- Elegante (c-a-s): Vino que se distingue por su buena personalidad y armonía. Todos sus parámetros y cualidades organolépticas van en consonancia.
- Empireumático: Gama de aromas que recuerdan al cuero, café, tostados intensos, torrefactos, humo, pan quemado y pólvora.
- Encabezado: Vino al que se le ha añadido alcohol vínico o jarabe, para detener su fermentación o subir su graduación alcohólica.
- Especiado: Vino envejecido y que presenta aromas de clavo, cayena, pimienta y otra especies.
- Espirituoso: Término atribuido normalmente a vinos muy aromáticos con alta graduación alcohólica.
- Espumoso: Vino que presenta burbuja o gas carbónico de origen endógeno. Esta burbuja la concibe normalmente en botella (Método Champenoise) durante la fermentación de un vino base y tras la adición de levaduras y azúcar.
- Evolucionado: Vino que ha experimentado una serie de cambios por su estancia en barrica, en botella o en ambas. Sus características difieren de las características consideradas como iníciales. Estos cambios pueden ser positivos o negativos.
-
F
- Fino: Modalidad de vino generoso que se elabora en Andalucía, entre el Marco de Jerez y Montilla-Moriles, y que posee una graduación alcohólica próxima a 15º alcohólicos. La variedad de uva principal, empleada en la elaboración de este vino es la Palomino. Sus vinos se caracterizan por su aspecto visual de color amarillo pálido, de ribetes oro, y que además destacan por su intenso perfil aromático y sabor seco.
- Fragante: Rico en aromas y gusto, donde resaltan los aromas primarios.
- Franco: Vino sin defectos y de sabor y aromas bien definidos.
- Fresco: Típico de vinos blancos, donde existe buen equilibrio acidez-alcohol.
- Fuerte: Vino cálido y normalmente de alta graduación alcohólica.
-
G
- Generoso: Se denominan vinos generosos a aquellos que poseen una graduación alcohólica de entre 15 y 23º y que se han obtenido mediante sistemas de crianza especiales. Suelen ser típicos de Andalucía o Jerez, aunque también se realizan en distintas zonas de España.
- Geraniol: Defecto de algunos vinos que producen el olor a la citada planta. Surge por la degradación del ácido sórbico.
- Glicérico: Vino denso, untuoso y de sensaciones algo dulzonas ocasionadas por la presencia de glicerina (componente formado durante la fermentación alcohólica). Normalmente la presencia de glicerina y alcohol, se observa visualmente en la copa, por su abundante.
- Graso: Vino que en el aspecto gustativo o en la boca se muestra bastante denso, untuoso y glicérico.
-
H
- Herbáceo (a-s): Aromas y sabores que recuerdan a raspón verde, hierba o uva no madura. Pude deberse a un mal despalillado o exceso de prensado.
- Huevo podrido (a): Olor a sulfhídrico o mercaptano.
-
I
- Incorrecto: Vino defectuoso o que no corresponde con la tipología de ese modelo de vino.
- Insípido: Vino sin sabor y sin estructura.
- Intensidad: Atribuido a la mayor o menor intensidad cromática (color) de un vino o a su grado de intensidad o perfil aromático.
- Irisaciones: También denominado como reflejos o matices. Suele ser indicativo de la mayor o menor edad del vino. Las irisaciones amoratadas o violáceas es un indicativo de la juventud del vino. Al contario las irisaciones, bordes o matices de color atejados o marrones confirman la madurez o senilidad de un vino.
-
J
- Joven (c-a-s): Vino de corta edad y de carácter afrutado.
-
L
- Lácteos: Aromas en ciertos vinos, que recuerdan a leche y que proceden de la segunda fermentación (Fermentación maloláctica).
- Ladrillo: Color anaranjado-rojizo, que en vinos tintos es indicativo de su crianza o madurez.
- Lágrimas: Gotas o formaciones visuales que descienden por las paredes de la copa una vez agitada. Lágrimas gruesas y bien definidas revelan una alta graduación alcohólica ó glicerina.
- Vino Lágrima: es aquel elaborado exclusivamente con mosto obtenido sin prensado mecánico de la uva.
- Largo: Vino que tras ser tragado, su sabor perdura un tiempo más de lo considerado como normal.
- Licoroso (s): Vino generalmente dulce, de mayor graduación alcohólica que un vino tradicional. Se puede elaborar por dos modalidades: 1) Por adición de alcohol al final del proceso ó 2) Por la parada de fermentación.
- Ligero: Vino con poco cuerpo y normalmente baja graduación alcohólica.
- Limpidez: La transparencia, brillantez o presencia de partículas en suspensión de un vino. Va en consonancia con su grado de clarificación, filtración o número de trasiegos.
- Limpio: Vino que visualmente carece de turbios. También se denomina vino limpio a aquel que en fase aromática tienen ausencia de aromas extraños o desagradables.
- Linaje: Vino con raza. Vino que reúne todas las características identificativas de su zona y vinificación (clima, suelo, viña y técnicas de elaboración).
-
M
- Maderizado: Vino con exceso de sabor u olor a madera. Típico de algunos vinos oxidados.
- Maduro (c-a-s): Vino completo, equilibrado y joven.
- Magro: Vino con poco cuerpo, aguado o falto de estructura.
- Manchado: Vino blanco con reflejos o irisaciones de color rosado. Pueden producirse tras ser elaborado en depósitos que han contuvieron anteriormente vino tinto.
- Meloso: Suave, agradable y sin aristas. A veces se atribuye a vinos con sensaciones algo dulces.
- Metálico: Vino de sensaciones o gustos que recuerdan a dicho metal. Puede producirse o no, por estar en contacto con algún elemento metálico durante su proceso de vinificación o transporte de la uva. En ocasiones este aroma procede de terrenos pizarrosos, silex, bancales, etc. Está también dentro de los aromas terciarios o evolutivos del vino.
- Miel: Aromas característicos de ciertos vinos dulces, mistelas ó vinos envejecidos. Sus aromas puede proceder de las propias uvas o por su largo envejecimiento en botella.
- Moho (a-s): Vino con sabor u olor a este hongo, producido normalmente por suciedad enológica, uvas en mal estado o de mala calidad o conservación inadecuada de corchos y barricas.
-
N
- Nariz: Término atribuido a las cualidades olfato-sensoriales de un vino. Conjunto de aromas, percepciones y sensaciones percibidas al oler un vino tanto en reposo, como a copa agitada.
- Neutro: Vino de poca ó media intensidad aromática. También se denomina a los vinos de baja acidez.
- Noble: Vino distinguido y elaborado a partir de uvas selectas. El envejecimiento de estos vinos en barrica de roble, debe de ser de al menos 2 años.
-
O
- Oleoso: Vino muy denso ó viscoso, cuyo aspecto recuerda al del aceite.
- Oloroso (a-s): Vino envejecido y de color oxidativo. En su elababoración se requiere un contacto directo del vino con el aire, siguiendo un proceso físico-químico que previene el crecimiento de los típicos "velos" de los vinos finos.
- Olor a azufre: Picante y desagradable. Vinos que presentan exceso de sulfuroso.
- Opaco: Vino de tan alta intensidad colorante, que impide el paso de la luz a través de él.
- Opalescente: Vino que en su composición muestra algún turbio.
- Oro:Color, tonalidad o matiz de algunos vinos blancos o dulces.
- Orujo: Aguardiente obtenido de la destilación de orujos previamente frmentados.
- Oxidado: Color apagado y gusto desagradable de algunos vinos por excesivo contacto con el aireo u/o por su edad demasiado avanzada.
-
P
- Paja: Color o matices amarillos presentes en algunos vinos blancos.
- Pajizo: Matiz de color amarillo-verdoso que presentan ciertos vinos blancos.
- Pálido: Dícese de aquellos vinos blancos, con muy baja intensidad cromática.
- Palo cortado: Se trata de un vino típico de Andalucía, cuya producción se le atribuye al Marco de Jerez. Su graduación es alta, moviéndose entre 17-22º grados alcohólicos. El aspecto visual es: caoba con bordes que viran hacia el ambarino, bastante denso en copa, de aromas avellanados y de paladar seco. El Consejo Regulador de Jerez lo denomina como un vino con la finura aromática y elegancia similar del amontillado y la estructura en boca del oloroso.
- Pasado: Vino desequilibrado, bien por un exceso de envejecimiento ó también atribuido a un exceso de alcohol y taninos.
- Pasificado: Vino cuyos aromas recuerdan a uvas pasas o excesivamente maduras.
- Perfume: Vino limpio, de calidad aromática y que recuerda gratamente a flores.
- Persistente: Vino que tras ser catado, sus sensaciones organolépticas perduran a lo largo del tiempo.
- Personalidad: Vino de personalidad, es aquel que destaca por sus cualidades o ser un referente entre los vinos de su segmento.
- Pesado: Vino que sin ser defectuoso, puede resultar molesto por su alta graduación alcohólica o exceso de taninos.
- Picado: Vino avinagrado o con exceso de ácido acético.
- Piel de cebolla: Color anaranjado-rojizo, que adquieren algunos tintos o rosados con la edad.
- Plano: Vino sin atributos o argumentos destacables y que tiene baja acidez.
- Plátano: Aroma frutal de ciertos vinos blancos que se produce en la fermentación alcohólica.
- Plomizo: Vino blanco que adquiere el color del citado metal.
- Podrido (s): Sabor a materia orgánica descompuesta, por su largo contacto con heces.
- Polifenoles: Conjunto de sustancias químicas orgánicas del vino de las que dependen el color, la textura y otros aspectos.
- Postgusto: También denominado retrogusto o sensación final que deja un vino en la boca y en las fosas nasales al ser tragado.
- Punzante: Aromas volátiles e intensos casi hirientes, debido a un alto contenido en alcohol, madera, flor de los vinos finos o por una elevada acidez volátil.
-
R
- Rama: Vino nuevo que no ha sufrido ni clarificación ni filtración.
- Rancio: Está dentro del grupo de los vinos generosos o de licor, y que se le ha sometido a un proceso de oxidación dando ese aroma característico. A su vez se denomina vino rancio, a vinos de aromas desagradables, producidos por corchos contaminados o de mala calidad.
- Raspón: Vino con olor y sabor que recuerda al raspón o estructura herbácea.
- Raza: Sinonimia de vino de linaje o vino con casta.
- Recio: Vino con exceso de alcohol o tanino.
- Recuerdo: Sensaciones que te vienen a la cabeza tras ser catado el vino.
- Redondo: Vino bien estructurado, sin aristas, agradable al paladar y de buena armonía y consonancia entre todos sus componentes.
- Reducido: Vino que ha permanecido bastante tiempo sin estar en contacto con el aire, produciéndose olores que recuerdan a huevos podridos. Estos olores pueden o no ser reducidos con un golpe fuerte de oxigenación.
- Refrescar: Técnica basada en mezclar una pequeña parte de vino joven con otra más vieja o envejecida.
- Reserva: Vino tinto envejecido durante 36 meses, de los cuales al menos 12 meses han de ser en madera de roble y el resto en botella.
- Retrogusto: Volver a percibir las sensaciones olfato-gustativas una vez tragado el vino.
- Retronasal: Aromas volátiles percibidos tanto cuando el vino está en la boca, como cuando ya se ha ingerido.
- Ribete: Se podía definir como los bordes, menisco u orillas que forma el vino en la copa. Son de menor intensidad de color que el centro de la copa. Un vino joven se caracterizará por sus colores violáceos, púrpura, granates que tornarán hacia los anaranjados o tejas con los pasos de los años.
- Roble: Vino que ha permanecido durante un tiempo en barrica de esta madera, y que no cumple los meses requeridos o requisitos específicos del Consejo regulador para llamarse vino de crianza.rbol de porte alto, erguido, de crecimiento lento, que pertenece al género Quercus y que presenta excelentes condiciones tanto para la fabricación como barricas nuevas, como por sus buenas características organolépticas que aportan a los vinos envejecidos sobre ellas.
- Robusto: Calificativo utilizado para vinos con buen vigor y cuerpo.
- Rojo: Color o matiz característico de algunos vinos tintos.
- Rosa: Color base de los vinos rosados.
- Rosado: Tipología de vino, que puede elaborarse exclusivamente con uva tinta o por el contrario con mezcla de variedades tintas y variedades blancas. La fermentación alcohólica la realiza en ausencia de hollejos. Su coloración rosada proviene del mayor o menor prensado o por su breve maceración prefermentativa.
- Rubí: Típico color de algunos vinos de crianza, que guarda cierta similitud con el color de la piedra preciosa.
-
S
- Sabor: Gusto percibido al probar o ingerir un determinado alimento o bebida. Existen cuatro sabores:
- Sabor dulce: Se percibe en la punta de la lengua.
- Sabor salado: En la zona anterior y laterales de la lengua.
- Sabor ácido: En los bordes o laterales de la lengua.
- Sabor amargo: Se detecta en la parte posterior de la lengua o paladar.
- Sabroso: Vino placentero y con amplias sensaciones de sabor.
- Seco: Vino cuyo contenido en azúcares residuales es menor de 5 g/l.
- Sedoso: Vino de buena suavidad y delicadeza en boca.
- Semidulce: Vino cuyo contenido en azúcares residuales ha de estar entre 30 y 50 g/l.
- Semiseco: Vino cuyo contenido en azúcares residuales es de entre 15-30 g/l.
- Soleo: Práctica utilizada en Andalucía, donde exponen las uvas al sol para concentrar así sus azúcares.
- Suave: Vino agradable de beber, por su correcto equilibrio de taninos, alcohol y acidez.
- Sutil: Vino suave, de calidad manifiesta y estructura bien difinida.
-
T
- Tánico: Vino astringente por contener un elevado número de taninos. Los taninos proceden del hollejo de la uva, así como de la madera.
- Tabaco: Aroma apreciable en algunos vinos sometidos a crianza. Éste aroma puede proceder de la quema de las duelas con que se elaboran las barricas o toneles.
- Tanino: Se trata de una sustancia orgánica contenida en las partes sólidas del racimo de la uva (principalmente en hollejos y pepitas). En la boca da sensaciones de astringencia.
- Teja: Color entre rojizo-anaranjado característico de vinos con crianzas muy largas. Éste color es característico de vinos muy evolucionados.
- Terroso: Vino que recuerda a tierra. Principalmente atribuido auna mala filtración, aunque uvas maduras de las variedades cabernet y merlot también pueden producir este sabor.
- Tawny: Vino de Oporto, resultante de la mezcla de varias añadas y que requiere un envejecimiento y oxidación durante tres a cinco años en grandes toneles de roble.
- Tinto: Vino elaborado principalmente a partir de variedades de uva tinta y que requiere fermentar en presencia de sus hollejos.
- Tranquilo: Aquellos vinos que no presentan burbuja o gas carbónico.
- Trufa: Aromas percibidos en ciertos vinos de crianza. Olor que recuerda a una mezcla entre champignon y tierra húmeda.
- Turbio: Vino con restos de materia vegetal, colorante u/o otras partículas coloidales.
-
U
- Untuoso: Denso, glicérico y generalmente de buen paladar.
-
V
- Vacio: Vino sin expresión, aromas o sabores.
- Vainilla: Aroma que recuerda a esta especia, y que proviene de la estancia del vino sobre el roble. Variables que influyen en un mayor o menor medida: edad de la barrica, tipo de roble, tipo de tostado (medio, plus), etc.
- Variedad autorizada: Tipo de uva cuya variedad está autorizada para la producción de vinos amparados por esa denominación de origen.
- Variedad principal: Calificativo otorgado por el Consejo Regulador, a una determinada variedad de uva, por su consagrada y contrastada calidad, por ser claramente identificativa de su D.O. y por ser fácilmente adaptable a su zonificación y climatología.
- Variedad preferente: variedad de uva recomendada por el consejo regulador de la denominación. Ejemplo: Tempranillo, en la D.O. Ribera del Duero.
- Varietal: Vino elaborado con solo un tipo de uva o que al menos contiene el 85 % de esta variedad.
- VCPRD: Vino de Calidad Producido en una Región Determinada. Corresponden con los vinos elaborados bajo la supervisión de un Consejo Regulador o Denominación de Origen.
- Veedor: Personal contratado durante la época de la Vendimia por el Consejo Regulador, para supervisar la calidad de uva que entra en los lagares de las Bodegas, además de asegurarse que cumplen con los mínimos requisitos exigidos por la Denominación de Origen. Los parámetros analizados en una cosecha normal suelen ser: Buen estado de la uva (Frente a Botrytis, oidio, etc) pesaje de la uva correcto, rango mínimo y máximo grado alcohólico, grado brix, acidez de la uva, etc.
- Vegetal: Vino de sabor y olor que recuerda a raspón verde, hierbas, monte u/o diferentes plantas de origen herbáceo.
- Velado:Vino opaco o turbio. Vino que no se ha clarificado u/o filtrado adecuadamente.
- Vendimia: Acto de recolectar o coger los racimos de uva.
- Verde: Vino joven, con exceso de acidez.
- Viejo: Vino de bastante edad o falta de frescura.
- Vigoroso: vino corpulento y bien conjuntado.
- Vino asoleado: Vino elaborado a partir de uvas pasificadas. La técnica consiste en: colocar las uvas encima de mantas, pajas o cañizo y exponerlas durante un tiempo al Sol (normalmente tres o cuatro meses). Con esto se busca deshidratar la baya y aumentar así la concentración de sus azúcares. La fermentación en estos vinos resulta muy lenta e incompleta por su alta concentración inicial de azúcares. Dándonos así vinos de carácter dulce y alta graduación alcohólica (14-18º alcohólicos). Para acabar éstos vinos serán sometidos a envejecimiento en barrica o toneles de madera.
- Vinoso: Vino con aromas fermentativos demasiado marcados.
- Vintage: Calificativo añadido a algunos tipos de vino cuya añada fue excepcional. Ocurre en vinos de Oporto y Champagnes.
- Vivo: Vino que denota juventud y vivacidad. Término aplicado también a ciertos vinos envejecidos que mantienen todo su potencial.
- Voluminoso: Vino que cubre toda la boca, denso y de buena estructura tánica.
- Vuelto: Vino defectuoso.
- Volátil: Acidez que se halla en todos los vinos. Su exceso es indeseable, por su posterior evolución hacia la acetificación o picado de los vinos. Son ácidos formados durante la fermentación, procesos metabólicos o microbianos.